Zure sarrerak erosi
Ekitaldiaren deskribapena
CURSO DE HISTORIA Y PATRIMONIO “ESCENARIO SALVADOR TÁVORA”
“DESDE EL CERRO DEL ÁGUILA A SEVILLA: TERRITORIO, HISTORIA Y PATRIMONIO
Profesor: Julián Sobrino Simal / Investigador Honorario de la Universidad de Sevilla
https://prisma.us.es/investigador/4069
Calendario: de septiembre de 2025 a junio de 2026
Horarios: un miércoles de cada mes de 19:00 a 21:00
Duración: 2 horas
Correo electrónico de inscripción: cursopatrimonioteatrotavora@gmail.com
Matrícula: 60 euros anual.
Descuentos: 10% a miembros de ASOCIACIONES COLABORADORAS, personas jubiladas y desempleadas (reservando en el correo anterior).
DESCRIPCIÓN GENERAL
Este curso consta de diez sesiones mensuales (2 horas cada una, de septiembre de 2025 a junio de 2026)
se propone un enfoque participativo, creativo y colaborativo para explorar la historia viva de Sevilla desde la mirada del barrio, de los barrios, conectando lo local con la ciudad y su patrimonio cultural.
Cada sesión incluye una clase específica sobre el contenido temático (apoyado con recursos audiovisuales), dinámicas participativas, materiales individuales y de grupo como recursos necesarios, bibliografía recomendada y una visita guiada mensual.
OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO
• Fomentar el sentido de pertenencia
• Contextualizar el barrio en la historia de Sevilla
• Revalorizar el patrimonio en todas sus formas
• Promover la participación y el rol activo de la ciudadanía
• Conectar el pasado con el presente y el futuro
CALENDARIO Y PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS E INTERACCIÓN CON EL TEATRO DE SALVADOR
24 septiembre SENTIDO DEL LUGAR: ORÍGENES DEL CERRO DEL ÁGUILA
Exploramos la historia, carácter y desarrollo del barrio como lugar vivido, entre memoria vecinal y construcción territorial del siglo XX.
QUEJÍO (1972-1975) Denuncia visceral de la marginación. La barriada nace en los márgenes, como el pueblo que grita en Quejío.
22 octubre GEOGRAFÍAS SUPERPUESTAS: BARRIO, CIUDAD, TERRITORIO
Leemos el paisaje urbano desde el Cerro hacia Sevilla: capas geográficas, infraestructuras, límites difusos y vínculos entre espacio y sociedad.
ALHUCEMA (1988-1989) Visión poética de la Andalucía mestiza. Múltiples capas culturales y geográficas que conviven en el territorio.
26 noviembre ESTRATOS DE HISTORIA: SEVILLA ANTIGUA Y MEDIEVAL
Analizamos las huellas materiales y simbólicas de la Sevilla romana, visigoda y andalusí en la construcción de su forma urbana.
ANDALUCÍA ENTRE LA LEYENDA Y LA HISTORIA (2009-2010) Una lectura crítica y creativa del pasado andaluz, enlazando leyenda, memoria e historia.
17 diciembre SEVILLA MODERNA: DE AMÉRICA A LA ILUSTRACIÓN
Estudiamos la ciudad imperial atlántica, los cambios urbanos del barroco y las luces ilustradas que renovaron la Sevilla del XVIII.
PICASSO ANDALUZ O LA MUERTE DEL MINOTAURO (1992-1994) La Sevilla ilustrada, barroca y atlántica es también matriz del genio moderno. Távora sitúa a Picasso en ese cruce de culturas.
14 enero HILOS, URDIMBRES Y TEJIDOS: INDUSTRIALIZACIÓN Y BARRIOS OBREROS
Comprendemos la industrialización desde la vida cotidiana, el trabajo, la vivienda obrera y la emergencia de nuevos paisajes fabriles.
HERRAMIENTAS (1977-1978) Revalorización poética del trabajo manual y cotidiano, como los oficios que dieron origen al Cerro obrero.
11 febrero LAS CALLES SON ARCHIVOS: DEL FRANQUISMO A LA TRANSICIÓN
Leemos las calles como testigos de control, represión, resistencia vecinal, autogestión barrial y procesos democráticos emergentes.
LOS PALOS (1975-1976) Evocación de la violencia silenciada.
11 marzo FÁBRICAS, OFICIOS Y HERRAMIENTAS: PATRIMONIO INDUSTRIAL.
Revalorizamos el patrimonio industrial como documento del trabajo humano, las técnicas productivas y las arquitecturas de la transformación.
IDENTIDADES (1994-1996) El patrimonio industrial como parte de una identidad común, de una memoria colectiva de los pueblos.
15 abril LOS ANTIMONUMENTOS: PATRIMONIOS COTIDIANOS
Reconocemos los objetos, lugares y gestos que construyen una memoria colectiva desde lo doméstico, lo invisible y lo habitado.
ANDALUCÍA AMARGA (1979-1982) Los gestos cotidianos del migrante y del obrero como elementos patrimoniales invisibles pero esenciales.
13 mayo LA MATERIA DE LOS SUEÑOS: PATRIMONIO INMATERIAL Y MEMORIA
Apreciamos los saberes orales, los oficios, las fiestas, relatos y memorias intangibles que constituyen el alma del territorio.
NANAS DE ESPINAS (1982-1985) Tragedia lorquiana transmutada en rito de memoria y canto: el alma de lo inmaterial andaluz.
17 junio BAJAR EL TELÓN PARA VOLVER A ABRIR: REFLEXIONES DESDE EL TEATRO TÁVORA
Cerramos colectivamente compartiendo aprendizajes, evaluando vivencias y proyectando nuevas formas de habitar, narrar y transformar el barrio.
MEMORIAS DE UN CABALLO ANDALUZ (2012-...) El teatro como archivo de memoria viva y metáfora del pueblo andaluz que resiste y se transforma.
Sarbide politika
Kasu honetan antolatzaileak ez du zehaztu adingabekoen politikarik sarreran, zalantzarik izan ezkero zuzenean antolatzailearekin harremanetan jartzea gomendatzen dizugu.